El blog

Este blog tiene una finalidad exclusivamente educativa. Está siendo elaborado por alumnos del IES Nueve Valles supervisados por los profesores del Departamento de Geografía en Historia. Si los posibles autores de alguno de los textos o imágenes utilizados consideraran inadecuada su presencia en el blog, ruego me lo comuniquen a esta dirección de correo:

ferbierzo@gmail.com

martes, 29 de septiembre de 2015

GUION COMENTARIO DE UNA PINTURA

1.- ANÁLISIS TÉCNICO

-          Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado...
-          Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio.
2- ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
- Descripción: Objetos, personajes, indumentaria, paisaje, posición, acción,...
- Tema: Religioso, mitológico, histórico, cotidiano, no figurativo, bodegón, retrato ...
- Fuente iconográfica: Texto, leyenda, documento,...
3.- ANÁLISIS FORMAL
-          Factura:
o    Pincelada o toque (corta, larga, acabada, deshecha, suelta, prieta)
o    Textura: tersa, lisa, o pastosa, rugosa, mate o brillante.
-          Composición
o    Distribución de las figuras y compensación de volúmenes.
o    Estructura formal: lineal (eje de simetría, diagonal, curva), geométrica (triangular, piramidal)
o    Valor expresivo de la composición.
o    Posible originalidad.
-          Línea
o    Existencia o no de líneas y contornos.
o    Intensidad y continuidad.
o    Función: suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva...
-          Color
o    Gama empleada (fría, cálida) y tonalidades.
o    Su naturaleza (local o simbólico)
o    Relación con la luz y el modelado (colores planos o matizados)
o    Función en la obra: protagonista o secundario.
-          Luz
o    Tipo: natural, artificial, de estudio...
o    Procedencia: ambiental (clara, serena), de un foco concreto (lámpara, sol), surgida del objeto mismo.
o    Intensidad y contraste con las sombras.
o    Función: creación de volumen, apoyo perspectívico, valores expresivos .
-          Modelado: representación o no de volumen, logrado mediante gradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro)
-          Espacio
o    Desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos)
o    Interés por la representación espacial.
o    Tipo de perspectiva utilizada: caballera, lineal, aérea, cubista, jerárquica.
o    Recursos técnicos: escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos.
4- ANÁLISIS FIGURATIVO
-          Tratamiento anatómico y su relación con el movimiento.
o    Análisis de las proporciones.
o    Análisis de las musculaturas.
o    El dinamismo o la quietud en la anatomía de los personajes.
-          Tratamiento expresivo y/o psicológico (naturalismo, idealismo, realismo, dramatismo ..)
o    Análisis de la expresividad de los rostros.
o    Relación de la expresividad facial con la del resto del cuerpo.
-          Otros aspectos
-          Vestimentas.
-          Objetos y su funcionalidad real y/o simbólica.
-          El fondo: paisajístico, arquitectónico, neutro ...,
5.- La obra en su contexto:
·         Comitente: quién encarga la obra, por qué.
·         Contexto espacial y funcional:    Dónde estaba ubicada y qué función tenía originalmente.
·         Autor:  Quién es el autor, que importancia tuvo su obra, qué lugar ocupa ésta en ella,...
·         Movimiento artístico: A qué movimiento artístico pertenece, cuáles son sus principales características, cuáles se muestran en la obra, influencias recibidas y novedades aportadas.
·         Contexto histórico: Estudio de los aspectos sociales, económicos, religiosos, políticos culturales,... que hayan podido influir en el autor en el proceso de realización de la obra.
6.- Conclusión
Por último haremos una sencilla valoración incidiendo en la importancia de la obra comentada y en la trascendencia que para la Historia del Arte hayan podido tener el autor y su obra.


ENLACES DE INTERÉS
En la presentación que tenéis a continuación podéis ver ejemplos de cómo se deben estudiar y desarrollar cada uno de estos apartados


GUION COMENTARIO DE UNA ESCULTURA

1.- ANÁLISIS TÉCNICO

-          Tipo de escultura
Bulto redondo: figura única o grupo escultórico.
De cuerpo entero, busto, torso...
Actitud: de pie, sedente, orante, yacente, ecuestre.
Relieve: alto, medio, bajo.
-          Material: piedra, mármol, bronce...
-          Técnica: modelado, sustractiva, aditiva, fundido.
2 –ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
-          Descripción de la escultura: personajes, objetos, vestimentas, actitudes...
-          Tema: identificación del tema representado: religioso, mitológico, histórico, popular, no figurativo.
-          Fuente iconográfica: textos religiosos, mitológicos, históricos, tradición oral ....
3.-ANÁLISIS FORMAL
-          Textura de las superficies
Lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas.
Sensación de blandura o de dureza (morbidez-tersura)
-          Composición
Abierta/Cerrada
Distribución y compensación de masas, esquema organizativo, líneas dominantes.
Adaptación al marco.
-          Volumen
En relación con el exterior: frontalidad, múltiples puntos de vista.
Volumen interno.
Relieve: profundidad (perspectiva)
-          Luz: incidencia de ésta sobre la escultura. Distribución de luces y sombras.
Homogénea y suave.
Contrastada.
-          Espacios
Valoración de los espacios vacíos o intermedios.
Escultura compacta.
-          Color: existencia o no de policromía.
Naturaleza del color: naturalista, real, simbólico.
Técnica de aplicación: estofado ....
4 –ANÁLISIS FIGURATIVO
-          Tratamiento de la anatomía y su relación con el movimiento (exista o no éste)
Análisis de las musculaturas: reposadas, tensas
Análisis de las proporciones: canon ideal, tamaño jerárquico ...
Reflejo del dinamismo o de la quietud en la anatomía
-          Tratamiento expresivo y/o psicológico (hieratismo, realismo, naturalismo, idealismo, dramatismo)
Análisis de la expresión de los rostros (o de la ausencia de expresión )
Reflejo de esa expresión en el resto del cuerpo.
-          Otros aspectos figurativos.
Análisis de vestimentas (ropajes y pliegues)
Análisis de objetos y su funcionalidad real o simbólica en el conjunto de la obra.
Estudio de elementos paisajísticos (obviamente si existen)
5.-LA OBRA EN SU CONTEXTO
  •       Comitente: Quién es el promotor de la obra, a quién va dirigida, cómo se contrata,...
·         Contexto espacial y funcional: Dónde estaba ubicada y qué función o finalidad tenía originalmente.
·         Autor: Quién es el autor, que importancia tuvo su obra, qué lugar ocupa ésta en ella,...
·         Movimiento artístico: A qué movimiento artístico pertenece, cuáles son sus principales características, cuáles de ellas se muestran en la obra,  influencias recibidas e innovaciones aportadas
·         Contexto histórico: Estudio de los aspectos sociales, económicos, religiosos, políticos culturales,... que hayan podido influir en el proceso mental y físico de realización de la obra.
5- CONCLUSIÓN

Por último haremos una sencilla valoración incidiendo en la importancia de la obra comentada y en la trascendencia que para la Historia del Arte hayan podido tener el autor y su obra.

ENLACES DE INTERÉS
En el powerpoint que tenéis a continuación podéis ver desarrollados estos apartados con ejemplos aclaratorios.


GUION COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA

1.- TIPOLOGÍA DEL EDIFICIO

-          Civil: Carácter privado ( palacio, villa, casa ), público ( ayuntamiento, teatros )
-          Religiosa: de culto ( templo ), funeraria ( tumba )
-          Militar: castillos, murallas...
-          Regio: palacios reales.
2.- ANÁLISIS TÉCNICO-FORMAL
En este apartado se trata de hacer una descripción y de analizar las formas, los espacios, los elementos constructivos y decorativos del edificio.
Espacio interior:
-          Materiales
o    Tipo: piedra ( mármol, granito ... ), madera, barro ( ladrillo, adobe ), hierro, cristal.
o    Causas de su utilización: geográficas, estéticas, prácticas, técnicas.
o    Cualidades estéticas: pesadez, ligereza, belleza.
o    Aparejo: sillería regular, sillarejo, mampostería.
-          Planta
o    Basilical: simple, de cruz latina ( número de naves, descripción de cabecera ... )
o    Central: poligonal, circular, de cruz griega.
-          Elementos constructivos sustentantes: indicando su función estructural y/o decorativa.
o    Soportes exentos: columnas o pilares.
o    Soportes adosados: pilastras, estribos, ménsulas.
-          Arcos
o    Tipo: medio punto, apuntado, herradura....
o    Función: cubrir un vano, refuerzo, separar naves ( formeros ), decorativa ( arcos ciegos )
-          Cubiertas
o    Adinteladas: cubiertas horizontales con armadura de madera.
o    Abovedadas: bóvedas de cañón, arista, crucería ...
o    Cúpulas: sobre pechinas, sobre trompas, de media naranja, gallonadas...
-          Iluminación y vanos
-          Elementos decorativos
o    Escasos o abundantes.
o    Naturaleza: arquitectónica, escultórica y/o pictórica.
o    Localización espacial: naves, cabecera, columnas, cubiertas ..
o    Temas: geométricos, vegetales y/o figurativos.
o    Material: estuco, yeso, mármol, madera...
o    Función: básica o accesoria.
-          Valoración plástica
o    Proporción, armonía: correcciones ópticas, módulos ( o falta de todo esto )
o    Simetría: existencia o inexistencia.
o    Ejes de composición: predominio de líneas horizontales o verticales ...
o    Creación de ambiente: recursos empleados ( luz, color, decoración )
Espacio exterior:  
-          Mismos apartados que en el interios
-          Valoración plástica: relacionarla con el espacio interior.
-          Relación volumétrica con espacio interior.
3.-LA OBRA EN SU CONTEXTO
·         Comitente: Quién es el promotor de la obra, a quién va dirigida, cómo se contrata,...
·        Contexto espacial y funcional: Dónde estaba ubicada, relación con el entorno ( urbanístico o paisajístico, generalmente ) y qué función o finalidad tenía originalmente.
·         Autor: Quién es el autor, que importancia tuvo su obra, qué lugar ocupa ésta en ella,...
·     Movimiento artístico:     A qué movimiento artístico pertenece, cuáles son sus principales características, cuáles de éstas se muestran en la obra comentada, qué otros arquitectos y/o obras la han influido y qué novedades aporta.
·      Contexto histórico:        Estudio de los aspectos sociales, económicos, religiosos, políticos culturales,... que hayan podido influir en el autor y en el proceso mental y físico de realización de la obra. al realizar la obra.
4.- CONCLUSIÓN:

Se trata, por último, de hacer una sencilla valoración incidiendo en la importancia de la obra comentada y en la trascendencia que para la Historia del Arte hayan podido tener el autor y su obra.

ENLACES DE INTERÉS
En esta presentación desarrollamos los apartados anteriores con imágenes que ayudan a comprenderlos


lunes, 28 de septiembre de 2015

EL PANTEÓN

FICHA TÉCNICA
MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura religiosa
OBRA: El Panteón
AUTOR: Desconocido. Hay quien lo atribuye a Apolodoro de Damasco
MOVIMIENTO ARTÍSTICO: Arte romano
ETAPA: Imperio.
CRONOLOGÍA: 118-125 (emperador: Adriano)
COMITENTE: Inicialmente Agripa, yerno de Augusto.
ADVOCACIÓN: inicialmente los dioses de la Gens Iulia.
LOCALIZACIÓN: Roma (Plaza de la Rotonda)

TIPOLOGÍA
Edificio de carácter religioso. Templo romano dedicado a todos los dioses.
ANÁLISIS TÉCNICO FORMAL
Materiales:
Hormigón (pilares y cúpula), granito (columnas del pórtico), mármol (exterior e interior de la cella), bronce (revestimiento exterior de la cúpula, hoy desaparecido), ladrillo (arcos de descarga).
Planta:
Presenta un pórtico profundo y una gran cella circular.
Ø  Pórtico profundo: presenta 16 columnas:
o    Ocho en el frente.
o    Ocho en profundidad que generan tres naves:
§   Nave central más ancha que termina en vano de acceso a cella.
§   Naves laterales más estrechas que terminan en exedra.
Ø  Cella circular:
o    Diáfana. Ausencia de elementos sustentantes intermedios.
o    Ocho gruesos pilares soportan la cubierta (gran cúpula).
o    Ocho nichos o exedras embutidos en los pilares:
§   Vano central de acceso desde el pórtico.
§   Exedra al fondo, en eje con el vano de ingreso.
§   Seis nichos rectangulares y semicirculares (alternos) en el resto del espacio. Presentan todos dos columnas exentas en el centro y dos pilastras en los extremos.
o    Ocho edículos sobresalientes entre los pilares.
Exterior
Ø  El pórtico: concebido al modo tradicional de los templos romanos.
o    Octástilo frontalmente, con columnas de orden compuesto.
o    Rematado en frontón sin decoración.
Ø  Cuerpo intermedio: espacio de transición entre pórtico y cella.
o    Destaca en altura, sobre el pórtico.
o    Rectangular y con frontón.
o    Pilastras adosadas en los laterales.
Ø  La cella:
o    Dos cornisas intermedias y la de remate la segmentan en  tres grandes espacios horizontales.
o    Hoy día se aprecian los arcos de descarga de ladrillo.
o    Actúa como tambor de la cúpula.
Ø  La cúpula:
o    Escaso desarrollo en altura.
o    Óculo en la parte superior.
Interior
Ø  Pavimento de mármol decorado con formas geométricas (círculos y cuadrados).
Ø  Tres espacios horizontales:
o    Inferior: espacio donde están los nichos y los edículos.
§   Ocho nichos o exedras embutidos en los pilares:
·          Vano central de acceso desde el pórtico.
·          Exedra al fondo, en eje con el vano de ingreso.
·          Seis nichos rectangulares y semicirculares (alternos) en el resto del espacio. Presentan todos dos columnas exentas en el centro y dos pilastras en los extremos.
§   Ocho edículos sobresalientes entre los pilares, rematados en frontón curvo o recto
o    Intermedio o ático: decoración original de cuatro pilastrillas entre vanos rectangulares.
o    Cúpula: decorada con cinco círculos concéntricos de casetones que van decreciendo hacia el centro (sensación de profundidad y mayor altura). A continuación de los casetones anillo macizo previo al óculo de remate.
Ø  Óculo de remate. Proporciona la única luminación de la cella. Aligera el peso de la cúpula.

LA OBRA EN SU CONTEXTO
Contexto espacial y funcional
Campo de Marte. Como todos los templos se iba a ubicar al fondo de una plaza porticada.
Inicialmente iba a ser un edificio dedicado a los númenes de la gens Iulia. Con posterioridad será un templo dedicado a todos los dioses (Panteón).
Comitente
Inicialmente Agripa, yerno de Octavio Augusto. La construcción que hoy vemos fue encargada y rematada siendo emperador Adriano (siglo II).
El autor
Desconocido, aunque algunos historiadores apuntan a Apolodoro de Damasco.
Movimiento artístico y cronología
Arquitectura romana, periodo imperial (emperador: Adriano)
Características generales de la arquitectura romana:
Ø  Influencia griega y etrusca.
Ø  Arquitectura utilitarista (arquitectura-obras ingeniería)
Ø  Arquitectura propagandística (al servicio de los emperadores)
Ø  Materiales variados (usan ladrillo y hormigón)
Ø  Órdenes clásicos
Ø  Empleo de arco. Bóvedas y cúpula.
Ø  Gran variedad de edificios: teatros, anfiteatros, circos, termas, acueductos …
Originalidad tipológica y estructural de la obra comentada:
-          Combinación de pórtico clásico con una cella circular. Adriano impulsó proyectos arquitectónicos inspirados en modelos helenísticos pero con aspectos revolucionarios para su tiempo (especialmente en la Villa Adriana).
-          Prodigio y ejemplo de la ingeniería romana: cúpula de gran tamaño soportada por grandes pilares y sin elementos sustentantes intermedios creando así un espacio diáfano.
-          Uso de diferentes tipos de hormigón para aligerar progresivamente el peso de la cúpula.
Precedentes de la obra
Ø  Pórtico clásico romano.
Ø  Cella circular relación con los tholoi griegos, con el periodo helenístico (Arsinoeo de Samotracia) y con el templo de Portunus en Roma (Foro Boario).
Trascendencia de la obra en la historia del arte
-          La combinación de pórtico adelantado y profundo con espacio interior cubierto por cúpula Inspiró a arquitectos renacentistas: Brunelleschi (Capilla Pazzi), Palladio (Villa Capra).
-          La decoración de casetones del interior de la cúpula también se encontrará en numerosos edificios del Renacimiento (basílicas de Brunelleschi), Barroco (cúpula de San Carlino de Borromini) y otros del Neoclasicismo (Panteón de París).
Contexto histórico
Imperio. Inicios del siglo II (emperador: Adriano). Emperador de gran cultura, enamorado del mundo griego y helenístico. Impulsó una cierta helenización del Imperio que se plasmó en el arte tanto en escultura (estatuas de su preferido Antinoo) como en la escultura (Villa Adriano).