FICHA
TÉCNICA
MANIFESTACIÓN
ARTÍSTICA: Arquitectura religiosa
OBRA: El
Panteón
AUTOR: Desconocido. Hay quien lo
atribuye a Apolodoro de Damasco
MOVIMIENTO
ARTÍSTICO: Arte romano
ETAPA: Imperio.
CRONOLOGÍA: 118-125 (emperador: Adriano)
COMITENTE: Inicialmente Agripa, yerno de
Augusto.
ADVOCACIÓN: inicialmente los dioses de la
Gens Iulia.
LOCALIZACIÓN: Roma (Plaza de la Rotonda)
TIPOLOGÍA
Edificio
de carácter religioso. Templo romano dedicado a todos los dioses.
ANÁLISIS
TÉCNICO FORMAL
Materiales:
Hormigón
(pilares y cúpula), granito (columnas del pórtico), mármol (exterior e interior
de la cella), bronce (revestimiento exterior de la cúpula, hoy desaparecido),
ladrillo (arcos de descarga).
Planta:
Presenta
un pórtico profundo y una gran cella circular.
Ø Pórtico profundo: presenta 16
columnas:
o
Ocho
en el frente.
o
Ocho
en profundidad que generan tres naves:
§ Nave central más ancha
que termina en vano de acceso a cella.
§ Naves laterales
más estrechas que terminan en exedra.
Ø Cella circular:
o
Diáfana.
Ausencia de elementos sustentantes intermedios.
o
Ocho gruesos
pilares
soportan la cubierta (gran cúpula).
o
Ocho nichos o
exedras
embutidos en los pilares:
§ Vano central de
acceso desde el pórtico.
§ Exedra al fondo,
en eje con el vano de ingreso.
§ Seis nichos
rectangulares y semicirculares (alternos) en el resto del espacio. Presentan
todos dos columnas exentas en el centro y dos pilastras en los extremos.
o
Ocho edículos sobresalientes
entre los pilares.
Exterior
Ø El pórtico: concebido al modo tradicional de
los templos romanos.
o
Octástilo
frontalmente, con columnas de orden compuesto.
o
Rematado
en frontón sin decoración.
Ø Cuerpo intermedio: espacio de
transición entre pórtico y cella.
o
Destaca
en altura, sobre el pórtico.
o
Rectangular
y con frontón.
o
Pilastras
adosadas en los laterales.
Ø La cella:
o
Dos
cornisas intermedias y la de remate la segmentan en tres grandes espacios horizontales.
o
Hoy
día se aprecian los arcos de descarga de ladrillo.
o
Actúa
como tambor de la cúpula.
Ø La cúpula:
o
Escaso
desarrollo en altura.
o
Óculo
en la parte superior.
Interior
Ø Pavimento de
mármol decorado con formas geométricas (círculos y cuadrados).
Ø Tres espacios
horizontales:
o
Inferior: espacio donde
están los nichos y los edículos.
§ Ocho nichos o exedras embutidos en los
pilares:
·
Vano
central de acceso desde el pórtico.
·
Exedra
al fondo, en eje con el vano de ingreso.
·
Seis
nichos rectangulares y semicirculares (alternos) en el resto del espacio.
Presentan todos dos columnas exentas en el centro y dos pilastras en los
extremos.
§ Ocho edículos sobresalientes entre los pilares,
rematados en frontón curvo o recto
o
Intermedio o
ático:
decoración original de cuatro pilastrillas entre vanos rectangulares.
o
Cúpula: decorada con
cinco círculos concéntricos de casetones que van decreciendo hacia el centro
(sensación de profundidad y mayor altura). A continuación de los casetones
anillo macizo previo al óculo de remate.
Ø Óculo de remate. Proporciona la única luminación
de la cella. Aligera el peso de la cúpula.
LA
OBRA EN SU CONTEXTO
Contexto espacial y
funcional
Campo
de Marte. Como todos los templos se iba a ubicar al fondo de una plaza
porticada.
Inicialmente iba a ser un edificio dedicado a los
númenes de la gens Iulia. Con posterioridad será un templo dedicado a todos los
dioses (Panteón).
Comitente
Inicialmente Agripa, yerno
de Octavio Augusto. La
construcción que hoy vemos fue encargada y rematada siendo emperador Adriano
(siglo II).
El autor
Desconocido, aunque algunos historiadores apuntan a
Apolodoro de Damasco.
Movimiento artístico y
cronología
Arquitectura romana, periodo imperial (emperador: Adriano)
Características generales de la
arquitectura romana:
Ø Influencia griega y etrusca.
Ø Arquitectura utilitarista (arquitectura-obras ingeniería)
Ø Arquitectura
propagandística (al servicio de los emperadores)
Ø Materiales
variados (usan ladrillo y hormigón)
Ø Órdenes clásicos
Ø Empleo de arco.
Bóvedas y cúpula.
Ø Gran variedad de
edificios: teatros, anfiteatros, circos, termas, acueductos …
Originalidad
tipológica y estructural de la obra comentada:
-
Combinación de pórtico clásico con una cella
circular. Adriano impulsó proyectos arquitectónicos inspirados en modelos
helenísticos pero con aspectos revolucionarios para su tiempo (especialmente en
la Villa Adriana ).
-
Prodigio y ejemplo de la ingeniería romana: cúpula
de gran tamaño soportada por grandes pilares y sin elementos sustentantes
intermedios creando así un espacio diáfano.
-
Uso de diferentes tipos de hormigón para aligerar
progresivamente el peso de la cúpula.
Precedentes de la obra
Ø Pórtico clásico romano.
Ø Cella circular relación con los tholoi griegos, con el periodo
helenístico (Arsinoeo de Samotracia) y con el templo de Portunus en Roma
(Foro Boario).
Trascendencia de la
obra en la historia del arte
-
La combinación de pórtico adelantado y profundo con
espacio interior cubierto por cúpula Inspiró a arquitectos renacentistas: Brunelleschi (Capilla Pazzi), Palladio (Villa Capra).
-
La decoración de casetones del interior de la
cúpula también se encontrará en numerosos edificios del Renacimiento (basílicas
de Brunelleschi), Barroco (cúpula de San Carlino de Borromini) y
otros del Neoclasicismo (Panteón de París).
Contexto histórico
Imperio. Inicios del siglo II (emperador: Adriano). Emperador de gran cultura,
enamorado del mundo griego y helenístico. Impulsó una cierta helenización del
Imperio que se plasmó en el arte tanto en escultura (estatuas de su preferido
Antinoo) como en la escultura (Villa Adriano).
No hay comentarios:
Publicar un comentario