El blog

Este blog tiene una finalidad exclusivamente educativa. Está siendo elaborado por alumnos del IES Nueve Valles supervisados por los profesores del Departamento de Geografía en Historia. Si los posibles autores de alguno de los textos o imágenes utilizados consideraran inadecuada su presencia en el blog, ruego me lo comuniquen a esta dirección de correo:

ferbierzo@gmail.com

jueves, 12 de noviembre de 2015

IGLESIA SAN MARTÍN DE FRÓMISTA

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA

FICHA TÉCNICA
·        MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura religiosa
·        OBRA: Iglesia de San Martín de Frómista
·        AUTOR: Desconocido
·        MOVIMIENTO ARTÍSTICO: Románico
·        CRONOLOGÍA: Finales del siglo XI
·        COMITENTE: Doña Mayor (Viuda de Sancho III el Mayor de Navarra)
·        LOCALIZACIÓN: Frómista (Palencia)


TIPOLOGÍA
Edificio de carácter religioso. Se trata de una iglesia románica.

ANÁLISIS TÉCNICO-FORMAL

LA PLANTA
Basilical de tres naves con transepto no marcado en planta y triple ábside.
Zona de los pies:
-          Entrada en el centro y limitada por contrafuertes.
-          Torres circulares en los extremos.
Espacio basilical:
-          Las tres naves se separan por pilares cruciformes y se cubren con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones.
-          Vanos de entrada en el muro norte  (segundo tramo) y en el muro sur (tercer tramo)
Transepto:
-          No se marca en planta.
-          Espacio central cubierto con  sobre trompas.
-          Espacios laterales con cañón.
Cabecera:
-          Tres ábsides de anchura similar a las naves. Por tanto, más ancho (y también más profundo el central).




LA FACHADA
Material: Piedra dispuesta en sillares bien cortados y regulares (quizás como resultado de la restauración excesiva llevada a cabo a fines del XIX).
Fachada oeste:
-          Torres-campanarios circulares en los extremos. Son macizas excepto en su parte superior (delimitada por imposta de billetes) donde se abre el cuerpo de campanas.
-          Dos contrafuertes delimitan el espacio correspondiente a la nave central y entre ellos se dispone la portada oeste. Para muchos investigadores esta portada neorománica no debió existir en la construcción románica.
Fachadas laterales:
-          Portada de ingreso en el tercer tramo en la fachada sur y en el segundo en la norte.
-          Una imposta de billetes divide horizontalmente. La parte inferior es maciza. En la superior se abren tres vanos, uno por cada tramo interior.
-          Cubierta a dos aguas de la nave central y a una de las laterales.


Transepto:
-          No marcado en planta pero diferenciado por:
o    Contrafuertes en los extremos.
o    Cubierta a altura superior a la de las naves laterales y dispuesta, lógicamente, de forma transversal.
o    Cimborrio octogonal. Alternan los lados del octógono macizos (con semicolumna adosada) con los que presentan vanos. Dos impostas de billetes lo recorren horizontalmente.
-          Las impostas de billetes de las fachadas laterales se continúan en el transepto.


Cabecera: Triple ábside.
-          Ábside central: más ancho, alto y profundo.
o    Dividido verticalmente en tres paños por tres semicolumnas.
o    Dividido horizontalmente por imposta de billetes.
o    Un vano en cada paño y en la mitad superior.
-          Ábsides laterales: disposición similar pero con dos paños y dos vanos.

Configuración general:
Juego de volúmenes muy logrado. Las diferentes alturas que se observan al exterior se corresponden con los espacios interiores: nave central, naves laterales, transepto, cimborrio y cada uno de los ábsides.

Elementos decorativos:
-          Las impostas de billetes que recorren prácticamente toda la fachada.
-          Los capiteles de las columnas de las portadas y de las ventanas.
-          Los canecillos que rematan los muros de todo el edificio.

LA OBRA EN SU CONTEXTO
ESPACIAL: esta iglesia se localiza en el Camino de Santiago, auténtico vehículo de difusión cultural durante toda la Edad Media. Este Camino, junto al monacato cluniaciense será uno de los grandes responsables de la unidad artística de este primer estilo auténticamente europeo.



CRONOLOGÍA: Finales del siglo XI.
COMITENTE: se ha comentado que fue doña Mayor, viuda de Sancho III el mayor de Navarra la que donó la cantidad necesaria para levantar un templo en este lugar (1066).
MOVIMIENTO ARTÍSTICO:
Relación con otras plantas:La planta basilical será la más frecuente en el románico. Sólo en casos excepcionales, casi siempre relacionados con capillas de órdenes militares encontraremos edificios de planta central (Eunate, Torres del Río)
  • Esta planta con sus tres naves y transepto no marcado en planta se relaciona con la de la catedral de Jaca.

  • La presencia de las torres circulares en los extremos de la fachada oeste se ha relacionado con el prerrománico otoniano o carolingio y con el románico alemán.
Elementos del exterior típicos del románico:
  • La decoración concentrada en los capiteles y canecillos.
  • Las impostas de billetes como elemento articulador horizontal de los muros.
Aspectos significativos del exterior:
  • La presencia de tres portadas, nada habitual en el románico. En la catedral de Santiago también hay tres portadas, pero dos de ellas se disponen en los extremos del transepto. La novedad es que la portada sur y la norte no se disponen en el transepto sino en las naves laterales.
  • El número y la amplitud de los vanos de las fachadas laterales y de los ábsides que proporcionan una relación vano-macizo que no es la habitual de los edificios románicos (generalmente dominio del macizo y vanos escasos y estrechos).
  • Las torres cilíndricas ya significadas.
CONTEXTO HISTÓRICO: A finales del siglo XI y con la figura de Alfonso VI León y Castilla están unificados como reino. Periodo de gran expansión en el fenómeno de la Reconquista, no olvidemos que en el año 1085 se recupera una ciudad de gran importancia simbólica: Toledo.
Su ubicación en el Camino de Santiago y en una encrucijada de caminos le permitirá alcanzar un cierto auge dentro de lo que era el mundo eminentemente rural de la Edad Media.
La cuestión de la restauración
A finales del siglo XIX (1894-1904) esta iglesia fue restaurada por el arquitecto Manuel A. Álvarez. Esta restauración se ha considerado siempre excesiva
García Guinea piensa que esa restauración “excesiva” quizás se dio más en la escultura que en la arquitectura, pero también en ésta se realizaron algunas importantes modicficaciones:
Ø  La torrecilla del SO sólo se conservaba hasta la altura de la nave. Álvarez añadió el cuerpo alto tomando como modelo la torre norte que sí existía en su integridad.
Ø  La portada oeste es un añadido del restaurador.
Ø  La puerta del muro sur ya existía antes de la restauración pero en ésta se remetió más en el muro y dispuso el alero que se había perdido con los correspondientes canecillos.
Ø  En el transepto sur el restaurador construye una puerta que no existía originalmente.
Ø  Se piensa que unos 80 canecillos son obra de la restauración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario