• MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura religiosa
• OBRA: San Pedro de la nave
• AUTOR: Desconocido
• MOV. ARTÍSTICO: Artes prerrománicos
• PERIODO: Visigótico
• CRONOLOGÍA: Siglo VII
• LOCALIZACIÓN: El Campillo (Zamora)
LA
OBRA EN SU CONTEXTO
Relación con otras iglesias
1.- TIPOLOGÍA DEL
EDIFICIO
Edificio de carácter religioso. Se trata de una iglesia del arte prerrománico visigodo.
2.- ANÁLISIS
TÉCNICO-FORMAL
ESPACIO INTERIOR
Materiales
El material utilizado fue piedra arenisca de color rojizo dispuesta en
sillares bien escuadrados de diferentes medidas. Mármol las columnas y
madera en algunas cubiertas.
Planta
Tradicionalmente se ha dicho que la planta combina una estructura
cruciforme con una basilical. Inicialmente, la planta sería de cruz con dos dependencias
laterales al chorus. Posteriormente se añadirían dos naves a los pies. Ahora
vamos a describir los espacios que encontramos en el interior de la iglesia.
La zona de los pies
Aquí observamos tres naves separadas por pilares
que apean arcos de herradura (los dos primeros cegados). Espacio para los
fieles. Se cubre hoy día con cubierta de madera y ladrillo
El cuerpo central: el crucero
Accedemos a él a través de un arco de herradura
que apea sobre las columnas que están adosadas a dos pilares. Este espacio se
cubre con arista no original. Es posible que éste fuera el lugar donde se
impartiría la comunión.
El cuerpo central: el transepto
Está formado por:
· Dos espacios, uno a cada lado del crucero, y que vienen a ser la
continuación de las naves laterales, con la particularidad de que hay un pilar
que interrumpe el tránsito diáfano de esas naves a estos espacios. Se cubren
con bóveda no original.
· Dos pórticos: son dos espacios que sobresalen del resto del
edificio, a través de los cuales se accede al templo. Sobre el vano de acceso a
esos pórticos se encuentra otro vano que da a una cámara oculta, similar a la
que se encuentra sobre el arco de la capilla mayor. Los pórticos se cubren con cubiertas
no originales.
-
El chorus
Es el espacio que se encuentra entre el crucero
y la capilla mayor. Era el lugar reservado para el clero. Se accede a él a
través de un arco de herradura que apea sobre columnas adosadas a pilares.
-
Dependencias laterales al choros: ¿ergastulae?
Se encuentra una a cada lado del
chorus: comunicadas con éste por puertas, que se cerraban desde el interior, y
con ventanas con tres arquillos (vanos tríforos) soportados en columnas
pequeñas, tras los que hay un pequeño banco o reclinatorio. Estas cámaras son
el ejemplo más claro de las ergastulae o celdas para monjes reclusos, al igual
que las de Santa Comba de Bande. De las tres ventanas con celosías, una está
hacia el este y las otras dos hacia el norte en un caso y hacia el sur en el
otro. Otras funcionalidades que se apuntan son: espacios penitenciales,
thesaurum, preparatorium…..Se cubren con bóveda de cañón original.
-
Ábside
Se accede a la capilla mayor a través, de nuevo, de un arco de
herradura que apea sobre columnas adosadas a pilares. Su forma, como es normal
en el prerrománico visigodo es rectangular (casi cuadrada) por dentro y por
fuera. Por encima del arco de ingreso se encuentra un pequeño vano que da
acceso a una cámara oculta (¿función de guardar tesoro?). La capilla mayor se
cubre con bóveda de cañón original.
Elementos constructivos sustentantes
Como ya hemos visto:
o
Pilares en todo el edificio, siendo exentos solamente los que separan las
naves.
o
Columnas adosadas a los pilares en el crucero y en el acceso a la capilla
mayor.
Arcos
Como es característico del arte prerrománico visigodo, nos encontramos
con arcos de herradura, cerrados un
tercio del radio. Los arcos son:
o Tres
transversales: uno entre la nave central y el crucero, otro entre el crucero y
el chorus y el último entre el chorus y la capilla mayor.
o También
observamos otros dos transversales, pero que no arrancan desde el suelo entre
las naves laterales y los espacios del transepto.
o
Seis
longitudinales entre la nave central y las laterales (tres de cada lado)
o
Otros dos
longitudinales entre el crucero y los dos espacios contiguos a los lados.
Cubiertas
La mayor parte de las cubiertas han sido destrozadas. Se conservan las
bóvedas de cañón de la capilla mayor y de las dos celdas.
Iluminación y vanos
Los vanos de entrada se encuentran en los pórticos laterales y son de
arco de herradura cerrada un tercio del radio..
El resto de los vanos son, como es normal en los prerrománicos, muy
estrechos y se sitúan en todo el perímetro del edificio.
Curiosos resultan los triples vanos de herradura que comunican el chorus
con las ergastulae y los que lo hacen entre el transepto y las naves laterales.
Elementos decorativos
·
Un friso o
banda recorre los muros de
gran parte del templo con representaciones tales como las ruedas solares,
flores de doce pétalos, cruces y otros motivos geométricos similares a los que
encontramos en los cimacios de los capiteles del ábside. Muchos de esos motivos
(especialmente las cruces) tendrían una misión apotropaica (protección del
edificio)
· En los ángulos de las basas de algunas columnas se representan los cuatro evangelistas con sus símbolos, tetramorfos. Significado simbólico: se sitúan en las basas de las columnas porque son los pilares sobre los que se asienta el cristianismo.
·
Capiteles: Son capiteles de forma troncocónica y con un ancho
ábaco.
o
Columnas
de acceso de las naves al crucero: presentan en la cesta del capitel dos temas claramente reconocibles, Daniel en el foso de los leones y El
sacrificio de Isaac. Son, por tanto, dos temas que parecen incidir en la
importancia de la fe para lograr la salvación. En las caras laterales del
capitel aparecen cuatro cabezas de apóstoles que, en algún momento, se
apartaron o dudaron de Cristo (Felipe, Tomás, Pedro y Pablo). Otros
historiadores ven en esos apóstoles un mensaje para los monjes, pues fueron
cuatro personajes vitales en la difusión del cristianismo. En las basas de esas
columnas se encuentra la representación del tetramorfos, quizás por la
importancia de los evangelistas como base sobre la que se levanta la Iglesia. En los ábacos
hay entrelazos con aves y piñas.
o
Columnas
de acceso del crucero al chorus:
en la cesta del capitel se representan aves
picoteando uvas. Su simbología podría estar relacionada con la comunión.
Podemos pensar, incluso, que entre esas columnas es donde se situarían los
fieles para recibir dicha comunión. En los ábacos hay entrelazos con cabecitas
que algunos interpretan como los salvados en el Paraiso (relacionaría, pues, la Comunión con la Salvación ).
o
Columnas
de acceso a la capilla mayor:
presentan en la cesta unos motivos geométricos que parecen arcos y que se han interpretado como simplificaciones,
esquematizaciones de la
Jerusalén celeste. En los ábacos vemos unas ondulaciones que
algunos interpretan como serpientes, el pecado vencido y expulsado de la
capilla mayor.
o
Interpretaciones
generales de esta decoración:
§ Olaguer señala en los capiteles occidentales un
mensaje adoctrinador para los fieles: “se
le recomienda obedecer a Dios..(igual que hiciese Abraham) y solicitar su ayuda
por medio de la oración (como en el caso de Daniel); se le recuerda el ejemplo
y la dedicación de cuatro grandes colaboradores de Cristo (Pedro, Pablo, Felipe
y Tomás) y, finalmente, se le recuerda la ayuda que la Eucaristía (aves
picoteando racimos) puede ofrecerle.” Respecto a los capiteles del arco toral Olaguer
piensa en una simbología relacionada con la entrada en el Paraíso (arquerías) y
el acceso a la inmortalidad (flores de doce pétalos) por la protección y el
sacrificio de Cristo (las cruces)
§ Fontaine sostiene que en el camino hacia el altar
procedemos a un camino ascensional que nos lleva de lo más figurativo a lo
signual. Los temas figurativos, de fácil comprensión (necesidad de fe y
oración), cercanos a los fieles. Le siguen los capiteles con significado más
simbólico (aves con racimos: Paraíso y Eucaristía), para llegar, en espacios
exclusivos del clero (iniciados en simbología más complicada) , a los temas
casi abstractos de los arcos, las cruces, flores, discos solares (Dios como sol
de justicia)
§
Partiendo
de la parte inferior del templo, Hoppe afirma que la disposición de los
cuatro evangelistas en las basas simboliza no sólo su función de pilares de
la fe cristiana, sino también la necesidad de difundir la palabra de
Cristo (libro que señala Pedro) por los cuatro puntos cardinales. Esa difusión debe ser llevada
a cabo por los monjes, sucesores de los personajes que vemos en las
caras laterales de los capiteles occidentales: Pedro y Pablo, que
simbolizan la evangelización de occidente, y Tomás y Felipe, que aluden
a la de Oriente. La figura de
Daniel insistiría en ese mismo mensaje del monje como conversor de infieles
(leones bebiendo) mientras que el sacrificio de Isaac, además de prefigurar a
Cristo, inicia la exaltación del sacrificio de la Eucaristía como medio
para alcanzar el Paraíso, exaltación que se concreta en los ábacos y en
los capiteles de las aves picoteando frutos. En conclusión,
Hoppe defiende un programa general relacionado con: la
universalidad del mensaje cristiano y la necesidad de seguir difundiéndolo y la
exaltación de la Eucaristía
como vía de acceso al Paraíso.
Valoración plástica
El interior responde a la configuración típica de los edificios
prerrománicos:
·
Fragmentación y jerarquización espacial en templos de reducidas dimensiones.
·
Unidades espaciales independientes.
·
Todo ello determina en el fiel que entra en la iglesia una visión
parcial del edificio (espacio laberíntico y cueviforme, que diría Fernández
Arenas).
ESPACIO EXTERIOR
Lo más interesante es la riqueza volumétrica, con los espacios
dispuestos a tres alturas diferentes:
-
Nave
central, chorus, capilla mayor, transepto y pórticos a una altura (altura
intermedia).
-
Naves
laterales y ergastulae a otra (altura inferior).
-
Crucero a
una diferente (espacio a mayor altura).
Como es característico de la arquitectura visigoda, estos volúmenes
exteriores corresponden con precisión a los espacios interiores.
Espacio basilical: Se observa la diferente altura de las tres naves.
Cubierta a dos aguas en la nave central y a una las laterales. En la parte del
muro que corresponde a la nave central está un vano de ingreso, que para
algunos historiadores no existiría en la iglesia original.
Cimborrio: espacio a mayor altura de la iglesia. Forma
rectangular y cubierta a cuatro aguas.
Transepto: los dos espacios contiguos al crucero se cubren a dos
aguas y se disponen a la misma altura que la nave central y los pórticos.
Pórticos: cubiertos a dos aguas y a la misma altura que los
espacios anteriores. En ellos se disponen los arcos de herradura de ingreso al
templo.
El chorus: espacio dispuesto a la misma altura que la capilla
mayor y, como ésta, cubierto a dos aguas.
La cabecera: la capilla mayor sobresale del resto del edificio,
pero está a la misma altura que el espacio del chorus. Como es característico
del prerrománico visigodo es rectangular (casi cuadrada) tanto por dentro como
por fuera. Se cubre a dos aguas.
Las ergastulae: Están a una altura inferior a la del chorus yla
capilla mayor y se cubren a una sola agua.
En cuanto a aspectos decorativos
destacar las poderosas impostas sobre las que se levantan los arcos de
herradura de los pórticos. Los motivos
son los mismos que la franja del interior: cruces, ruedas solares ….
Contexto espacial y
funcional
Situada en el pequeño pueblo de El Campillo
en la provincia de Zamora. Allí fue trasladada en 1930 cuando se construyó el
embalse de Ricobayo, cuyas aguas iban a anegar el pueblo de La
Nave. El traslado se hizo bajo la
supervisión del arquitecto Alejandro Ferrant, quien, según algunos
historiadores, quizás pudo rehacer algunos espacios y/o algunas estructuras con
criterios historicistas.
En cuanto a su función, parece que en su
origen fue iglesia de una comunidad monástica. Pasados los años y, según parece
apuntar la ampliación de las naves laterales, se pudo convertir en iglesia de
culto general y público con “pórticos como lugares de reunión o de espera antes
del comienzo de los cultos; estancias o sacristías para guardar las especies,
las ropas litúrgicas y demás necesidades de atención a una feligresía, y
desvanes o altillos donde custodiar adecuadamente los objetos más valiosos de
la iglesia” (Olaguer Feliu).
Como ya se ha explicado los espacios interiores
estaban jerarquizados de tal manera que los presentes en el culto tenían
adjudicado su lugar en función de su condición.
Autor
No conocemos el autor.
Cronología
Construida en el siglo VII, pero en dos
momentos:
-
Inicialmente, la iglesia tenía planta
cruciforme.
-
En un segundo momento se añadirían las naves
laterales dando el aspecto basilical y los capiteles interiores.
La razón de los dos momentos constructivos
parece ligada a errores efectuados por el primer grupo de canteros. Según Corzo
“ el proyecto original de la iglesia era un edificio cruciforme, inspirado en
modelos bizantinos y transmitido por monjes con amplia formación en conceptos
simbólicos a una cuadrilla de artesanos y canteros locales, que lo ejecutaron
con notables errores “
Movimiento artístico
Edificio perteneciente al mal llamado prerrománico visigodo.
Características generales
del arte prerrománico visigodo
Al igual
que en otros aspectos (derecho, administración, idioma ...) el arte visigodo es
heredero en varios aspectos del arte hispano-romano del Bajo Imperio. Esto es
apreciable tanto en el aprovechamiento de materiales (columnas) como en los
sistemas constructivos (sillares unidos a hueso, cubiertas abovedadas)
La
influencia del norte de África y, sobre todo, la influencia oriental del mundo
bizantino se apreciará fundamentalmente en el gusto por las plantas centrales y, de un modo
especial, por las de cruz griega.
o
Materiales: Como herederos de la tradición constructiva romana,
emplearon la piedra dispuesta en sillares bien tallados y escuadrados, de forma
que se unen normalmente a hueso ( sin necesidad de argamasa )
o Soportes: columnas y
pilares con columnas adosadas (como en el caso que nos ocupa). Las columnas
pueden ser aprovechadas de edificios romanos o imitando el capitel corintio. En
el caso que nos ocupa son capiteles troncocónicos
Arcos: de herradura cerrada
1/3 del radio.
o
Cubiertas: Siguiendo la
tradición romana utilizaron básicamente cubiertas de madera para las naves,
bóveda de cañón para la mayoría de las dependencias y arista para el crucero.
o
Plantas: basilicales y
cruciformes.
§
Iglesias de planta basilical con capillas
independientes: San Juan de Baños.
§
Iglesias de planta de cruz griega: San
Fructuoso de Montelios .
§
Iglesias de planta mixta: Sta Comba de Bande y
la propia de S. Pedro de la
Nave.
o
Compartimentación espacial:
esta compartimentación está directamente relacionada con la liturgia hispana
que perduró hasta el siglo XI. En esa liturgia se delimitaban los espacios para
los asistentes al rito: fieles, clero mayor, clero menor, oficiantes,
penitentes. Esos espacios se separaban por canceles e iconostasio, que no han
llegado a nuestros días
o
Escultura y pintura:
es el arte prerrománico con mejores y más frecuentes representaciones
escultóricas (como el caso que nos ocupa o, por ejemplo, Quintanilla de las
Viñas).
Relación con otras iglesias
La planta de San Pedro de la Nave guarda especial relación
con la iglesia de Sta Comba de Bande. Prácticamente las únicas diferencias que
presenta son:
§ San Pedro tiene los dos pórticos que sobresalen
del resto de la planta.
§ Los espacios laterales a la nave central se
disponen también a modo de naves y no como dependencias.
Contexto
histórico
España visigótica.
Los visigodos habían entrado inicialmente en la Hispania romana como
aliados de Roma (foedus de Walia) con el compromiso de expulsar a vándalos,
suevos y alanos. Como recompensa obtuvieron territorios al sur de Francia
(reino visigodo de Toulouse). A principios del siglo VI, derrotados por los
francos, cruzan los Pirineos y se instalan definitivamente en la Península estableciendo
un reino con capital en Toledo. Acometieron entonces un proceso de unificación
territorial (Leovigildo), religioso (Recaredo) y jurídico (Recesvinto) que no
hizo si no consolidar el estado y la unión del mismo con la Iglesia.
Fue éste un periodo, como en el resto de antiguos
territorios que habían pertenecido al Imperio romano, de ruralización, de
economía básicamente de subsistencia.
CONCLUSIÓN
San Pedro de la Nave quizás sea la iglesia más completa y más
compleja del prerrománico visigodo que ha llegado hasta nuestros días. A su
arquitectura fiel reflejo de las características que definen el prerrománico
une una iconografía escultórica que apenas si tiene parangón no ya en el
prerrománico español (donde sólo Quintanilla se equipararía) sino en todo el
prerrománico europeo.
Enlace de mayor interés:
http://www.jdiezarnal.com/sanpedrodelanave.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario