domingo, 18 de octubre de 2015

LAOCOONTE Y SUS HIJOS




FICHA TÉCNICA
       MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Escultura de bulto redondo
       OBRA: Laocoonte y sus hijos
       AUTOR: Agesandro, Polidoro, Atenodoro. Escuela de Rodas
       MOV. ARTÍSTICO: Escultura griega
       PERIODO: Helenístico
       CRONOLOGÍA: Siglo I a. C, I d. C / ¿siglos III-II a. C (copia del I d. C)?
       LOCALIZACIÓN: Museos Vaticanos

ANÁLISIS TÉCNICO
Grupo escultórico de bulto redondo con tres personajes representados de cuerpo entero.
Original en bronce. Copia en mármol.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Laocoonte y sus hijos intentan liberarse del ataque de las serpientes marinas que les han enviado los dioses.
Dos versiones del mito:
Ø  Laocoonte y sus hijos son castigados por Atenea a causa de haber prevenido a los troyanos para que no introdujeran el caballo durante la Guerra de Troya. Los troyanos introducen el caballo en la ciudad al considerarlo un regalo de Atenea, quien destruiría la ciudad en caso de haber rechazado el regalo.
Ø  Laocoonte, sacerdote de Apolo, es castigado por éste por haber profanado su templo al unirse carnalmente con su esposa Antiopa.
Ellas (las serpientes), con marcha firme, se lanzan hacia Laocoonteprimero se enroscan en los tiernos cuerpos de sus dos hijos, y rasgan a dentelladas sus miserables miembros; luego arrebatan al padre que, esgrimiendo un dardo, iba en auxilio de ellos, y lo sujetan con sus enormes anillos: ya ceñidas con dos vueltas alrededor de su cuerpo, y dos veces rodeado al cuello el escamoso lomo, todavía exceden por encima sus cabezas y sus erguidas cervices. Pugna con ambas manos Laocoonte por desatar aquellos nudos, mientras chorrea de sus vendas baba y negro veneno, y al propio tiempo eleva hasta los astros espantables clamores...” VIRGILIO: Eneida, libro II, 205-230

Tomemos una versión u otra, lo importante desde el punto de vista de este grupo escultórico es que se representa el momento más dramático, aquel en el que Laocoonte intenta inútilmente liberarse y liberar a sus hijos, que le miran suplicantes, de las serpientes marinas enviadas por Atenea o Apolo
El grupo escultórico se levanta sobre un basamento, en el cual se dispone en un espacio que ocupa más de la mitad izquierda una especie de trono o altar sobre dos escalones.
Laocoonte está en actitud semisedente sobre ese trono, dobla la pierna derecha y su pie se apoya sobre los dos escalones, retrasa ligeramente la pierna izquierda, situando el pie izquierdo en el nivel inferior. Lucha con una de las serpientes, cogiéndola con ambas manos para evitar, por un lado, su mordedura, y por el otro, su abrazo mortal.
En cuanto sus hijos:
Ø  El que está a su derecha, apoya uno de sus pies sobre dos escalones y parece estar a punto de desfallecer.
Ø  El otro, permanece en el estrado más bajo del soporte de la escultura, por debajo del trono o altar, junto al pie izquierdo de su padre, y dirige su mirada hacia éste.



ANÁLISIS FORMAL
Composición
Composición general piramidal.
-          Miradas de los hijos confluyendo en rostro del padre.
-          Centro geométrico: cabeza serpiente mordiendo costado.
Líneas dominantes:
-          Poderosa diagonal desde pie izquierdo a brazo derecho del sacerdote.
-          Contrarresta esa diagonal:
o    La flexión del brazo derecho.
o    El brusco giro a la izquierda de la cabeza.
o    El ritmo ondulante que aportan las serpientes al conjunto
Composición equilibrada:
-          Equilibrio compositivo en los hijos: uno hacia atrás, desfalleciendo; otro, hacia delante, intentando desasirse de la serpiente.
Escorzo del padre provoca profundidad, volumen.



ANÁLISIS FIGURATIVO
-          Tema dramático: sufrimiento físico y psíquico en rostro del padre. Patente en:
o    Giro de la cabeza, boca abierta, profundas arrugas, pelo y barba a trépano.



-          Rostros suplicantes de los hijos dirigidos hacia el padre. Uno parece no entender lo que ocurre y el otro está desfalleciendo


-          Poderosas musculaturas que acentúan la impotencia de la lucha.
-          Musculaturas más blandas en los hijos.
-          Gran escorzo del padre, quizás motivado por el mordisco de la serpiente.























-          Cierto tamaño jerárquico
-          La interrelación de los tres personajes se produce a través de las serpientes.
-          Los ropajes también envuelven a las figuras como las serpientes y aparecen en zonas concretas del conjunto
-          La túnica del hijo de la izquierda constituye el elemento más vertical del conjunto, cerrándolo y aportando un contraste con el ritmo ondulante de la serpiente y del escorzo del Laocoonte



LA OBRA EN SU CONTEXTO
Autor
Hay dos hipótesis sobre el autor y la cronología de la obra:
Ø  Se trataría de un original en mármol del siglo I a. C-I d. C, obra de Agesandro, Atenodoro y Apolodoro (hijos del primero).
§Aspectos a favor:
üSon los autores citados por Plinio.
üEn 1957 se encuentran en la cueva de Sperlonga (utilizada por Tiberio como sala de banquetes), cerca de Nápoles, grupos de figuras que representaban escenas de la Odisea de Homero. Un grupo representaba a Ulises cegando a Polifemo y llevaba los nombres grabados de estos escultores. A partir de aquí se han relacionado, por la similitud técnica, los dos grupos.
§Aspectos en contra
üNo se conocen muchos datos de ellos, ni siquiera si vivieron en ese siglo.
üLos nombres Agesandro y Atenodoro fueron muy corrientes en Rodas durante varias generaciones.



Ø  Sería un original en bronce, del siglo III o II a. C y lo que se conserva es una copia en mármol del siglo I
§Aspectos a favor:
üUno de los hijos parece de factura más clásica. Ello puede explicarse partiendo de que el original incluiría solamente al Laocoonte y uno de los hijos, siguiendo una versión más antigua del mito. Posteriormente se añadiría la figura del otro hijo para que se adaptara a la versión de Virgilio.
§Aspectos en contra:
üNo hay datos históricos que lo corroboren.
üUna parte del mármol utilizado es de procedencia latina y no se utilizó hasta época de Augusto.

Movimiento artístico
Escultura griega.
Características generales:
Ø  Un tema: la representación del hombre. Apenas hay representaciones de los gobernantes (a diferencia, por ejemplo, de la escultura egipcia-faraones-)
Ø  Evolución desde la rigidez y el frontalismo del arte egipcio y cretense a la búsqueda de la belleza ideal
Ø  Búsqueda de proporción y armonía: relación matemática entre todas las partes del cuerpo.
Ø  Idealización vinculada al concepto de perfección física y espiritual.
Ø  Perfección física sólo observable en el cuerpo humano desnudo
Ø  Sentido autónomo del arte: la imagen no es importante por su función, sino por su belleza. Se descubre así, la contemplación estética
Ø  Manifestaciones en bulto redondo y en relieve (frontones y metopas de los templos)

Periodo:
Época helenística.
Obra que condensa características del periodo helenístico:
Ø  Grupos escultóricos.
Ø  Composiciones complejas.
Ø  Temas trágicos. Expresividad.
Ø  Fuertes musculaturas.
Ø  Escorzos.
Ø  Detallismo. Técnica a trépano de cabellos y barbas.
Pertenece a la llamada Escuela de Rodas, caracterizada por el colosalismo y dramatismo. Otras obras de esa escuela: Toro Farnesio, Victoria de Samotracia



Precedentes de la obra
Se ha relacionado el Laocoonte con los relieves del altar de Pérgamo, especialmente con la figura de Alcione:
- Diagonal del cuerpo.
- Rostro de Laocoonte y rostro de Alcione: giro en sentido opuesto a la diagonal de su cuerpo



Trascendencia de la obra
-          Influencia posterior en el Renacimiento:
o    Miguel Ángel (Moisés): valor expresivo del cabello y la barba y posición muy retrasada del pie izquierdo.



o    El Greco. Cuadro del mismo título, pero con tratamiento individualizado del dolor.



o    Juan de Bolonia. La posición del brazo de uno de los personajes de su Rapto de las sabinas evoca el brazo de Laocoonte.



-          Y en el barroco:
o    Bernini: en varias de sus obras parece “reproducir” el giro de la cabeza y la boca de Laocoonte: éxtasis de Sta Teresa, Apolo y Dafne (cabeza de Dafne), Rapto de Proserpina (cabeza de Proserpina)


En 1820 William Blake hizo un grabado con la imagen de esta escultura y la rodeó de frases alusivas a la relación entre el arte y la religión.


Contexto histórico
Los reinos helenísticos se han configurado en torno a las principales entidades territoriales que se formaron a la muerte de Alejandro. Ptolomeo II Filadelfo hereda el reino de Egipto; Antíoco, hijo de Seleuco, hereda el reino de Siria, formado sobre la satrapía de Babilonia y las conquistas llevadas a cabo sobre todo a costa de Antígono, mientras que Antígono Gonatas, el hijo de Demetrio, se convierte en rey de Macedonia
Estos reinos se van a caracterizar desde el punto de vista cultural por una síntesis de elementos helénicos y autóctonos (orientalizantes, en su mayoría). En el caso de Rodas, después de un conflicto con el hijo de Antígono a finales del IV, su situación insular en el Mediterráneo le permitirá tener una importante actividad comercial que, a su vez, generará una riqueza que redundará, en lo cultural, en la construcción de teatros, templos y en una ingente actividad escultórica.




ENLACE A PRESENTACIÓN



viernes, 2 de octubre de 2015

LA DANZA FÁLICA




FICHA TÉCNICA
       MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA:   Pintura
       OBRA: La danza fálica
       AUTOR: Desconocido
       MOV. ARTÍSTICO: Arte prehistórico      levantino
       PERIODO: Mesolítico-Neolítico
       CRONOLOGÍA: 6500-5000 a. C
       LOCALIZACIÓN: Abrigo de Cogull (Lérida)





ANÁLISIS TÉCNICO
Pintura realizada en abrigo rocoso.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Escena en la que apreciamos una figura masculina con gran pene y un grupo de mujeres, de mayor tamaño, que dan la impresión de danzar a su alrededor. Parece formar parte también de la escena una figura animal en primer plano con vientre hueco.
Posibles interpretaciones:
  • La primera identifica la figura central con un ídolo de la fecundidad, dado su pequeño tamaño en relación al resto de las danzantes.
  • También puede ser que se tratara de un hechicero o chamán dirigiendo una danza ritual relacionada con el mismo tema.
  • Por último podría referirse a un rito iniciático de un joven en su paso a la edad adulta.
  • La cabrita que aparece en la parte inferior y que se representa con el vientre en hueco y con signos al interior podría representar al animal embarazado, insistiendo así de esta forma en el mismo tema relativo a la fecundidad.
 ANÁLISIS FORMAL
Composición
A diferencia de la pintura paleolítica nos encontramos claramente ante una escena en la que, compositivamente, podemos destacar la figura masculina dispuesta de forma visible y prácticamente centrada respecto al grupo de las mujeres.
Color
Características propias de la pintura levantina:
Ø  Colores ocre y negro.
Ø  Son colores planos.
Ø  Ausencia de referencias espaciales.
En cuanto a la aplicación del color, en el arte levantino sí está acreditada la utilización de plumas de ave.
Espacio
La diferencia de tamaños de las figuras puede tener su carácter simbólico, como hemos visto en el caso del ídolo fálico, pero también es un recurso primario de representación perspectiva.




ANÁLISIS FIGURATIVO
Características propias de la pintura levantina:
Ø  Las figuras se reducen generalmente a simples siluetas: estilización.
Ø  La figura masculina destaca, obviamente, por su pene, lo que ha llevado a interpretar la escena como una danza.
Ø  La estilización de las mujeres, así como su posición inclinada en unos casos y cimbreada en otros logra transmitir el efecto del movimiento con el que representar la danza.
Ø  Las mujeres, no muy habituales en este arte,  son el prototipo de esta pintura:
§  Cabeza triangular, silueta sinuosa, caderas redondeadas.
§  Vestidas con faldas largas y senos marcados.
§  Posibles adornos en los codos.

LA OBRA EN SU CONTEXTO
Espacial
La escena se encuentra en un lugar conocido como La Roca de los Moros (también Cueva de Cogull), en la provincia de Lérida
La escena objeto de comentario se encuentra dentro de un conjunto pictórico en el que se aprecian:
Ø  En la parte inferior toros de tamaño notable pintados en tono ocre, y silueteados en grabado. La aplicación del color es en plano distinguiéndose uno de los bóvidos con el interior en blanco y rayado.
Ø  Superpuesta a los toros se encuentra la escena de la danza. Se complementa la escena con otra serie de animales pintados en negro y rojo, (cabras y ciervos principalmente), uno de las cuales ya decíamos que muestra el vientre en blanco con signos en su interior.
Ø  Superpuestas, y por tanto en la parte superior de la pared, se disponen figuras humanas muy esquematizadas, que sin duda y dada la diferencia de estilo, corresponden ya a una etapa posterior.
Ø  En la misma zona superior aparecen los grabados iberos y romanos.




Los principales yacimientos de este arte se concentran en la zona oriental de la Península, siendo escasos los ejemplos fuera de España. Además del que nos ocupa otros yacimientos importantes son: Alpera, Minateda, Valltorta. Esta localización geográfica fue la que llevó en su momento al Abate Breuil a denominarlo Arte Levantino.

Funcional
Se trata, pues, de toda una serie de superposición de imágenes que vienen a insistir en dos temas recurrentes de la pintura rupestre prehistórica: el tema de la caza y el de la fecundidad del grupo.
La presencia de pinturas de diferentes épocas parece apuntar a un santuario cuyo carácter “mágico” y/o espiritual perduró a lo largo de varios milenios.
Movimiento artístico
La escena forma parte del llamado arte levantino cuyas características generales principales son:
Ø  Temática diferente a la del arte paleolítico: Los animales representados son aquellos que mejor se han adaptado al cambio climático (ciervos, caballos, cabras). La figura humana, ahora sí es claramente reconocible: hombre arqueros. Las mujeres son más escasas. Uno de los ejemplos más significativos es el que estamos comentando. Ausencia de manos y signos.
Ø  Tendencia a la monocromía y a los colores planos, sin volumen.
Ø  Composición: hay escenas comprensibles para nosotros. Escenas de caza, combate, recolección, rituales.
Ø  Figuras cada vez menos naturalistas, más simplificadas.
Ø  Arte localizado en yacimientos al aire libre, en riscos o abrigos.




Respecto a la cronología, los ejemplos de este arte se extienden desde inicios del Mesolítico hasta la Edad del Bronce. La cronología exacta sigue siendo objeto de polémicas: Jordá plantea una cronología tardía, Neolítico y Edad de los Metales; Ripoll, en cambio, considera que tiene su origen en los últimos años del Paleolítico y se desarrolla en el Epipaleolítico y Neolítico. Siguiendo la clasificación de Ripoll (fase naturalista, fase estilizada-estática, fase estilizada-dinámia, fase de transición al arte esquemático) la Danza fálica se podría situar en la fase estilizada-estática (primeras escenas en las que la figura humana se representa básicamente estática), en torno a los 4000-5000 años antes de Cristo.

Contexto histórico
Periodo neolítico en el que se producen importantes cambios
Ø  Cambio climático: clima más templado tras el fin de la glaciación Würm
Ø  Cambio medioambiental:
o    Los hielos se retiran hacia el norte y, con ellos, la fauna más adaptada a ellos (mamuts, bisontes, renos)
o    Los bosques ganan en extensión, asó como la fauna que les es propia: ciervos, cabras
Ø  Cambio económico: economía productora con el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Ø  Cambio social: sedentarismo, aparición de primeros poblados, incipiente organización jerárquica..
Ø  Cambios tecnológicos: útiles sobre piedra pulimentada, útiles de cerámica, tejidos
Ø  Cambio en creencias: culto a los muertos, construcciones megalíticas relacionadas con ese culto (dolmenes) y otros de todavía difícil interpretación